¿Qué son las Especies Invasoras?
Una especie invasora es una planta, animal o patógeno microscópico que, una vez sacado de su hábitat natural, se establece, propaga y daña el medio ambiente, la economía o la salud humana en su nuevo hábitat.
A nivel mundial las especies invasoras son consideradas el segundo motivo de extinción de las especies después de la pérdida de hábitat, ya que pueden causar graves daños a los ecosistemas y provocar desequilibrios ecológicos entre las poblaciones de especies silvestres, cambios en la composición de las especies y en la cadena alimenticia, desplazamiento de las especies nativas, la pérdida de biodiversidad y la posible transmisión de enfermedades.
Los alcances y costos generados por el impacto negativo de las especies invasoras son enormes; por esta razón existen iniciativas globales para prevenir y mitigar los efectos negativos causados por su presencia. Las especies invasoras están presentes en todas las categorías de los organismos vivos, en todos los tipos de ecosistemas y están ampliamente distribuidos en el mundo. Sin embargo, plantas, mamíferos e insectos comprometen los más comunes tipos de especies invasoras.
El peligro de estas especies radica en que, en muchas ocasiones, son capaces de desplazar a las especies propias del hábitat donde se asientan, ya que son más fuertes en la lucha por la invasión del nuevo hábitat. También se mezclan con las especies propias, lo que hace que éstas pierdan sus elementos genéticos originales y únicos.
Las especies invasoras están hoy en los cinco continentes y son la segunda amenaza más grave contra la biodiversidad en el mundo, debido a sus efectos en el medio ambiente, la economía y la salud humana.
Se trata de virus, aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles, invertebrados, plantas y hongos que llegan a ecosistemas donde se reproducen sin control y suelen acabar con otras especies.
Los ejemplos abundan: Conejos en Australia, plantas invasivas en Estados Unidos, la palomilla de nopal en México, hormigas en Hawái, pinos en Sudáfrica, ácaros de la miel en Nueva Zelanda, camalotes y cangrejos en España, caracoles en los arrozales de Filipinas, serpientes en Guam, arbustos y ratas en las islas Galápagos, retamos espinosos y truchas en Colombia, tilapias en Belice y Costa Rica, y las percas del Nilo en el Lago Victoria.
A continuación algunos ejemplos más detallados de especies invasoras en el continente AMERICANO
Barrenador esmeralda del fresno (Agrilus planipennis) y el escarabajo asiático de cuerno largo (Anoplophora glabripennis). Nativo de China y del este de Rusia, el escarabajo se alimenta de fresnos, y acaba con éstos en el proceso. Estos árboles son parte importante de los bosques de América del Norte, proveen de alimento a numerosas especies de vida silvestre y son muy populares en las calles de muchas ciudades estadounidenses y canadienses del medio oeste.
El barrenador esmeralda del fresno se propagó a Ohio, Indiana, Illinois y más lejos aún, hasta Michigan y Ontario, acabando con más de 15 millones de árboles sólo en el sureste de Michigan. Oculto en embarques, madera y leña que le sirven como criaderos, ha logrado escapar en repetidas ocasiones de las áreas de cuarentena impuestas por gobiernos federales, estatales y provinciales y, por desgracia, las perspectivas de erradicación del insecto no son buenas.
El mejillón cebra, Dreissena polymorpha, es nativo de los mares Caspio y Negro. Está ahora establecido en el Reino Unido, Europa Occidental, Canadá y los Estados Unidos. Compite con el zooplancton por alimento, afectando así a las redes alimenticias naturales. También interfiere con las funciones ecológicas de los moluscos nativos y causan un gran daño económico.
El ratón doméstico, Mus musculus, probablemente tenga una distribución mundial más extensa que cualquier otro mamífero, a parte de los humanos. Su dispersión geográfica ha sido facilitada por su relación comensal con los humanos, relación que se extiende a por lo menos 8,000 años atrás. Hacen considerable daño al destruir cultivos y consumir y/o contaminar alimentos para humanos. Son unos reproductores prolíficos y a veces ocurren explosiones poblacionales que alcanzan proporciones de plaga. También han sido implicados en la extinción de especies indígenas en ecosistemas que han invadido y colonizado.
Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) Nativa de Sudamérica, es una de las plantas acuáticas más dañinas del mundo. Sus preciosas flores púrpuras y violetas la hacen ser una planta ornamental popular para los estanques. Actualmente se la encuentra en más de 50 países en cinco continentes.
El Jacinto de agua tiene un crecimiento muy rápido, con poblaciones que se han duplicado en poco más de 12 días. Las infestaciones de esta mala hierba bloquean las vías fluviales, restringiendo el tráfico de barcos, la natación y la pesca. El Jacinto de agua también impide la llegada de la luz del sol y el oxígeno a la columna de agua y a las plantas sumergidas. Su sombra y las aglomeraciones que forma sobre las plantas acuáticas nativas reducen dramáticamente la diversidad biológica en ecosistemas acuáticos.
Las truchas arcoíris son una especie invasora en Colombia, que ha desterrado a otros peces. Sin embargo, de su pesca viven muchísimos campesinos. Son la segunda amenaza más grave contra la biodiversidad en el mundo.
El control mundial de esas especies cuesta miles de millones de dólares al año.
Las tilapias en solo seis años igualaron la población de los antiguos bocachichos en el río Magdalena, el más importante de Colombia.
"La tilapia ha sido introducida a 96 países y en 52 de ellos se ha convertido en una plaga". Entre ellos Belice, Colombia, Costa Rica, Martinica, Panamá y Colombia.
a diferencia de los árboles y animales invasores, que se pueden erradicar, las especies invasoras en las aguas no se pueden desterrar.
Según los expertos, los sitios más vulnerables a la llegada de especies invasoras son las islas y los ecosistemas alterados, como los acuáticos continentales y las desembocaduras de los ríos en el mar.
A continuación algunos ejemplos más detallados de especies invasoras en Europa (Principalmente España)..
Europa es uno de los continentes que tampoco esta inmune a estas situaciones de especies exóticas invasoras, uno de los principales peligros para la biodiversidad en el mundo, según Naciones Unidas.
Unas 11.000 especies foráneas se han establecido en ecosistemas europeos, de las que unas 1.400 se encuentran en España
Esto deja significativamente costos muy altos para prevenirlos se eleva en Europa a miles de millones de euros anuales.
Eriocheir sinensis
El cangrejo chino de mitones (Eriocheir sinensis) recibe su nombre por los densos
parches de pelos que presentan las pinzas tanto de los juveniles como de los
adultos. Los adultos presentan pinzas peludas con las puntas claras, normalmente
del mismo tamaño; tienen una muesca entre los ojos, cuatro espinas laterales en el
caparazón (la cuarta es pequeña) el cual es liso y de forma redondeada.
La anchura del caparazón llega a ser de unos 80 milímetros; las patas tienen una
longitud dos veces mayor que la anchura del caparazón y son de un color marrón
claro. Los juveniles tienen también una muesca entre los ojos y sus pinzas pueden
no ser peludas si el caparazón tiene una anchura menor de 20 milímetros; las
Fotografía: Stephan Gollasch
Top 20 Las 20 especies exóticas invasoras más dañinas presentes en
España
Mustela vison
Ipomoea sagittata Poiret ME-HO [E] E de
Humedales. En terrenos húmedos cercanos al mar trepa por cualquiera de las especies de porte elevado como Arundo donax, Phragmites communis,
Typha domingensis, Typha angustifolia, etc. Abunda en humedales de alto valor ecológico como el marjal de Pego y zonas próximas (Alicante), marjales
de Moncófar (Castellón), Cullera,
50 Nicotiana glauca R.C. Graham ME-HO [E] E y S de
Riberas, ramblas, barrancos, matorrales abiertos y roquedos. Problemas constatados en Canarias (presente en todas las islas), especialmente Lanzarote
y Fuerteventura. Tuvo que aplicarse un plan de erradicación en el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote). Abunda en el Sitio de Interés Científico
del Juncalillo del Sur. También en
de Doñana. [Todas las partes de la planta son tóxicas en algún grado (excepto las semillas maduras): contienen malato y citrato del alcaloide
nicotina isinicotina, pirrolidina, ácido oxálico, etc].
Rutas de invasión relacionadas con el comercio
El comercio de organismos vivos y sus productos son una gran fuente de introducción de especies exóticas. Debido a la gran cantidad de productos de otras regiones, las personas cada vez acostumbran mas a utilizar ingredientes o productos provenientes de otras partes del mundo.
Mariscos y peces vivos, frutas y verduras y otros productos frescos y productos o subproductos procesados de manera parcial o total, plantas acuáticas y terrestres para agricultura, jardinería, horticultura o investigación, son solo ejemplo de los productos que al ser comercializados de manera mundial pueden contribuir al gran problema.
Rutas de invasión relacionadas con otras actividades humanas
Otros tipos de actividades humanas que tienen un impacto severo en la dispersión y establecimiento de especies invasoras son la perturbación a los ecosistemas por la deforestación, apertura de carreteras, minería, quema de pastizales, cambio de uso de suelo, control biológico (especies que se introducen para controlar o erradicar algún tipo de organismo y después se vuelve invasor), la unión de cuerpos de agua previamente aislados, canales, vertederos etc.
el cambio climático incremente la pérdida de especies en algunos ecosistemas, sobre todo aquellas con rangos geográficos o climáticos muy cortos, tasas de dispersión lentas y pequeñas poblaciones. Este cambio va a facilitar la dispersión de especies con características invasoras (facilidad de dispersión, adaptabilidad, etc) hacia sitios a los que no habían podido llegar hasta ahora debido a restricciones climatológicas.
Rutas de invasión relacionadas con fenómenos naturales
Los fenómenos naturales como huracanes o inundaciones son capaces de trasladar organismos o propágalos a través de grandes distancias, como fue el caso de la palomilla del nopal, cuyos ejemplares fueron transportados por los fuertes vientos del huracán Wilma desde las islas del Caribe hasta Isla Mujeres y Cancún, en la península de Yucatán.
Tanto estos fenómenos, como los medios naturales de dispersión de las especies no pueden ser controladas por el hombre, sin embargo deben de considerarse como una ruta importante de entrada y se deben de tomar medidas adecuadas de prevención y monitoreo después de cada evento natural.
Rutas desconocidas
No todas las invasiones presentan señales claras que permitan determinar su ruta de entrada, lo que obstaculiza la puesta en marcha de las medidas necesarias para evitar que continúen entrando. Algunas especies exóticas pueden estar presentes en un lugar determinado, sin causar daños, durante largos periodos y por lo tanto pasar desapercibidas.