¿Consideras Importante éste tema?

jueves, 29 de abril de 2010

Especies Invasoras en México



http://www.ensayistas.org/identidad/contenido/geografia/mx/mexico-G.gif


2 Videos de un ejemplo del Pez León
















Las especies invasoras en México se dan por la migración de grandes poblaciones de animales y plantas entre regiones geográficas distantes entre sí, favorescidas por el mosaico de climas y microclimas. Ocurren en todas partes, no hay lugar que no este expuesto a que de manera natural o por intervención humana sea introducida alguna especie no nativa a un ecosistema. En este sentido la vulnerabilidad es alta si en algún ecosistema hay especies de manejo especial sujetas al impacto de las especies invasoras.

Suceden por eventos temporales o permanentes en el clima , durante las migraciones o por el tráfico de productos o intercambio de mercancías. Las causas más comunes hoy en día son por intervención humana sea en busca de algún beneficio económico o por accidente se expone a la especie natural al medio huésped y se libera voluntaria o involuntariamente al medio natural, sin tomar en cuenta como este repercute en el ecosistema y medio ambiente. La propagación de las plantas puede ser muy veloz y amplia su diseminación dado el contenido genético almacenado en semillas que por su forma y tamaño pueden recorrer amplias distancias, incluso entre continentes, por un medio del viento o el agua de los océanos o dentro del estómago de un ave migratoría. Con todo y eso, en México, se contabilizan también importantes cantidades de mamíferos, reptiles y especies de todo tipo de acuerdo a un estudio de la Conabio de 2003. El inventario de insectos es incierto.

Figura de la Conabio

Los medios naturales de transporte para los cuales las especies han desarrollado adaptaciones morfológicas o de comportamiento, manifiestan su versatilidad para invadir nuevos hábitat, así como el factor humano por la importación de animales exóticos así como animales, plantas y semillas. Algunas de las cuales son innecesarias y no se ha revisado el impacto negativo de su introducción al país, algunas veces, principalmente aves y mamíferos, traídos a México por el comercio ilícito de especies.

En el presente reporte abordamos el caso de la abeja africanizada introducida al continente desde cepas de Tanzania con el objetivo de obtener una mayor productividad de miel, esta especie se salió del control humano y después de 40 años, se extendió por amplias regiones de sur, centro y Norteamérica, en el segundo caso,y el lirio acuático, qué llego como parásito en alguna ave migratoria desde los trópicos y afecta, ríos, lagunas y lagos desde el Amazonas hasta los pantanos de Norteamérica..




Pez León

Se ha reportado la presencia del pez león en el Golfo de México y frente a Cancún. Esta especie venenosa, originaria del Pacífico Oeste y Oceanía es muy popular entre los acuaristas y es una de las 10 especies importadas más valiosas en los Estados Unidos.

Son peces grandes, que pueden llegar a alcanzar los 38 cm y pesar 1200 gr. Se distinguen por presentar líneas verticales rojas, café y blancas a lo largo de todo su cuerpo, aunque los tonos varían en función del hábitat. Presentan 13 espinas dorsales y 3 anales elongadas y separadas, entre 10 y 11 radios dorsales y 6-7 radios anales. Las aletas pectorales tienen forma de abanico. Tienen pequeños tentáculos carnosos arriba de los ojos y debajo de la boca.

u coloración le permite pasar fácilmente desapercibido, representando un riesgo para los buzos o nadadores. Es un pez territorial que en ocasiones nada rápidamente hacia el agresor para herirlo con sus espinas (Myers, 1991). Todas las espinas del pez león son venenosas y su picadura, aunque es relativamente indolora al principio, es extremadamente dolorosa después de un rato, dependiendo del veneno recibido. Los síntomas pueden incluir inflamación, enrojecimiento, sangrado, nauseas, entumecimiento, dolor de articulaciones, ansiedad, cefalea, confusión, mareo, parálisis o convulsiones (Halstead y Courville, 1970). Las heridas más comunes en humanos son en la mano, y se ha reportado daños severos al manejar a ejemplares recién muertos


http://www.kabarete.net/V1/images/stories/pez%20leon.jpg






La Dorada


A mediados de octubre del 2007, fue capturado un ejemplar de Dorada (Sparus aurata) en vida libre, en Bahía de la Paz, Baja California. Fue el resultado de escapes de la Granja de maricultura de la Empresa Biotecmar S.A. de C.V., empresa transnacional de capital israelí, que en este noviembre 2007 solicitó nuevamente permiso para la nueva introducción de ejemplares, pretendiendo ingresar ahora 750,000 nuevos individuos de esta especie exótica. El permiso fue negado por las autoridades, y se están llevando a cabo esfuerzos para localizar y colectar a los ejemplares en vida libre.

La dorada es un pez de color gris metálico, con flancos plateados, vientre blanquecino y una mancha negra en la parte superior del opérculo, además tiene bandas doradas en cada ojo, por las que recibe su nombre.
Este pez eurialino, se ha reportado también en aguas salobres de lagunas costeras o estuarios, en donde se reproduce. Es un organismo hermafrodita protándrico, lo que significa que es un macho funcional los primeros dos años de su vida y después las gónadas se transforman en ovarios funcionales. Las hembras producen entre 20,000 y 80,000 huevos por día durante los tres meses del periodo reproductivo, en otoño (Sola et al., 2006).
Es una especie principalmente carnívora, ocasionalmente herbívora, que se alimenta de moluscos y crustáceos, incluidos mejillones y ostras (Bauchot y Hureau, 1990; Froese y Pauly, 2007), debido a su tamaño corporal y a su capacidad mandibular, es agresivamente voraz.
Por las características que presenta este pez, deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos al monitorear el Golfo de Baja California y la costa del Pacifico.
• Es una especie con dispersión rápida, que pude recorrer casi 50 km en una semana, por lo que el área de monitoreo debe de ampliarse considerablemente, no sólo en profundidad (150 m) sino en extensión.
• Acaba de terminar el periodo detectado como reproductivo (otoño), por lo que se deben de diseñar e implementar mecanismos de detección y monitoreo de adultos y de crías.
• El hecho de que la dorada sea hermafrodita protándrica aumenta las posibilidades de que los organismos se reproduzcan en estado silvestre, aunque los escapes hayan sido todos del mismo sexo.
• La Dorada presenta un riesgo para los moluscos y crustáceos de la región, por su agresividad y por ser parte de su dieta, especialmente para las especies endémicas.
• El pez es portador de enfermedades potencialmente nuevas para la región, cuya dispersión seria catastrófica no solo para las especies nativas sino para aquellas de importancia comercial.


http://www.drpez.com/~gaua/scardinius.jpg





Palomilla del Nopal

Esta especie, nativa de Sudamérica, ha sido utilizada con éxito como control biológico en países donde los nopales (Opuntia spp) introducidos han causado daños como especie invasora. El caso más exitoso fue en Australia, en donde el insecto acabó con 11 millones de hectáreas de nopales en un lapso de 10 años. Las larvas de esta especie son voraces, agujerean los cladodios devorando su interior, son sedentarias, y viven congregadas dentro los nopales. Las polillas son oportunistas ya que son capaces de volar varios kilómetros para poder atacar a otras poblaciones de cactáceas.

Las condiciones climáticas de México favorecen la invasión de esta polilla y estudios preliminares sugieren que la zona norte de México, que produce grandes cantidades de tuna y nopal forrajero sería la más afectada. La invasión de la palomilla del nopal podría afectar tanto las nopaleras silvestres como las cultivadas con impactos importantes sobre la biodiversidad y la producción de nopales.



http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cactoblastis/cacto/fotos/adulto1.jpg





Plecos

Desde mediados de la década de los noventa, se han reportado ejemplares en estado silvestre pertenecientes a la familia de los loricáridos también conocidos como “plecos”, “limpia-peceras” o “limpia-vidrios”. Desde su introducción en los cuerpos de agua epicontinentales del país (ríos, lagos, lagunas, esteros), se han expandido alarmantemente en unos cuantos años, y representan una de las mayores amenazas para la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos continentales y para las pesquerías de agua dulce en México.

En México, en 1995 se detectaron estos peces por primera vez en el río Mezcala, en la cuenca del río Balsas. Posteriormente, se han registrado en Tecpatán, Chiapas, en la cuenca del río Grijalva, en varias localidades cercanas a Villahermosa Tabasco, principalmente en el río Usumacinta y sus vertientes, así como en la presa Infiernillo y en el mismo río Balsas. Durante los últimos tres años, los plecos se han expandido rápidamente y actualmente es común encontrarlos en varias de las cuencas hidrológicas más grandes del país. En el 2005 se colectaron 8 ejemplares cerca de Frontera, en Tabasco, y los reportes indican que la especie Pterygoplichthys pardalis se ha extendido por la cuenca del Grijalva-Usumacinta y está establecida en Campeche y Chiapas

Por sus hábitos alimenticios, reproductivos y sociales, los loricáridos afectan severamente a otras especies, destruyendo sitios de anidación, compitiendo por recursos alimenticios y causando cambios en la disponibilidad de luz de la columna acuática debido a la resuspensión del sedimento y en cambios en el tamaño y la distribución de las partículas en el fondo, por mencionar algunos ejemplos. Sus impactos económicos van desde los daños a riberas y paredes de ríos, presas o lagos, causados por sus hábitos de anidación, que debilitan las bases estructurales de casas, paredes de presas, muelles etc., hasta el desplome de industrias pesqueras importantes, como ha sido el caso de la presa Adolfo López Mateos “Infiernillo” en la frontera entre Michoacán y Guerrero.


http://www.malawicichlidhomepage.com/aquainfo/plecos0003.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario